martes, 27 de enero de 2009

Aula de filosofía: Relacionar a Platón con otros autores

Tomado de Aula de Filosofía. Página de Filosofía de Eugenio Sánchez Bravo

1. Introducción
2. Metafísica
3. Teoría del conocimiento
4. Antropología
5. Ética
6. Política
7. Cosmología
Bibliografía



1. Introducción
Muerte de Sócrates: orientación política de la filosofía platónica.

2. Metafísica
RELATIVISMO/OBJETIVISMO (Protágoras/Sócrates):
Protágoras: Afirmó que todo conocimiento es relativo y que no existen verdades absolutas.
Sócrates: Sostuvo que podemos hallar definiciones universalmente válidas y comprensibles.
EL DEVENIR, LOS SENTIDOS, EL SER, LA RAZÓN
Heráclito: Afirmó que las cosas, tal como nos muestran los sentidos, están en continua transformación, en constante fluir. No es posible la ciencia.
Parménides: Define un ser totalmente opuesto al de Heráclito. La vía de la verdad y de la razón establecen que el ser es inmóvil, uno, eterno... y que, por tanto, los sentidos nos engañan.
Primera síntesis filosófica. Duplicación del mundo (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y dos formas de conocimiento (el conocimiento sensible y el intelectual o racional).
Platón, al colocar la Idea del Bien como la Idea suprema, hace un planteamiento teleológico del mundo que contrasta con el mecanicismo y el azar presentes en la cosmovisión de Demócrito.
Crítica de Aristóteles. Esta duplicación del mundo es inútil y genera más problemas de los que soluciona. Argumento del tercer hombre. ¿Existen las Ideas del barro y la suciedad?. ¿Cómo pueden explicar las Ideas inmutables el cambio de las cosas sensibles? Platón es incapaz de hacer una síntesis de Heráclito y Parménides sino que les otorga a cada uno un mundo diferente.
Crítica de Nietzsche: El mundo de las Ideas es nihilismo pues sitúa la verdadera realidad en una nada inexistente.

3. Teoría del conocimiento
Pitagorismo: Reminiscencia o anámnesis. Conocer es recordar. Transmigración de las almas. Las matemáticas como iniciación a la dialéctica, el saber del filósofo. Interpretación matemática de la idea del Bien.
Parménides: Separación opinión-ciencia.
Crítica de Aristóteles: Para Aristóteles el conocimiento comienza con la experiencia y a partir de ahí, mediante un proceso de abstracción se alcanza el concepto. Según Platón el conocimiento es posible gracias al recuerdo de las ideas.
Racionalismo (Descartes, Kant): Pasaje de la línea. El conocimiento que obtenemos mediante los sentidos (conjetura y creencia –que incluye la física presocrática) dentro de la mera opinión y el conocimiento que se obtiene mediante la razón (matemáticas y dialéctica) como la verdadera ciencia. Esta visión del conocimiento que ya se hallaba en Parménides es el origen del racionalismo que puede encontrarse posteriormente en pensadores como Descartes o Kant. La reminiscencia platónica y las ideas innatas de Descartes. Pueden relacionarse los conceptos de mundo sensible de Platón al de fenómeno en Kant y mundo inteligible al de noúmeno.
Crítica del empirismo: Los sentidos nos proporcionan el verdadero conocimiento. No existe la reminiscencia ni las ideas innatas defendidas por Descartes. Próximos al empirismo entendido en un sentido: Aristóteles y Hume.
Crítica del vitalismo: Nietzsche y Ortega critican el absolutismo de la razón y defienden un punto de vista más subjetivo y relacionado con la vida.

4. Antropología
Pitagóricos, dualismo: cuerpo (material y mortal) y un alma (inmaterial e inmortal). Cuerpo: estorbo, cárcel. Filosofía: preparación para la muerte.
Crítica de Aristóteles: Teoría hylemórfica. Cuerpo y alma: Materia y forma
Crítica de Nietzsche: Vida y Cuerpo frente a Razón y Alma.
Crítica de Ortega: La realidad radical no es la Razón sino la Vida.

5. Ética
Existen tres perspectivas posibles sobre la virtud en Platón:
1. Virtud como sabiduría: Concepto socrático. Alcanza la virtud quien alcanza el conocimiento de las Ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad y Belleza. Platón superar el relativismo de los sofistas.
2. Virtud como purificación: Concepto pitagórico. Purificar el alma prescindiendo del cuerpo para poder acceder mejor al Mundo de las Ideas.
3. Virtud como armonía: Concepto eleático. La armonía se da en el alma cuando lo mejor, la razón, gobierna sobre lo peor, las pasiones y los apetitos.
Crítica de Aristóteles: Intelectualismo. Según Aristóteles la virtud es cuestión de hábito, de aprendizaje y disciplina. El sumo bien, además, incluye la contemplación y también los bienes corporales frente al rechazo pitagórico-platónico del cuerpo. De todos modos, Platón, en Filebo, también defiende una vida mixta, de razón y placer.
Crítica del emotivismo ético de Hume: Para Hume la virtud está relacionada con el sentimiento moral y no con el conocimiento racional de ninguna Idea.
Críticas de Nietzsche y Ortega: Para ambos es más importante la vida (cuerpo, pasiones, sensibilidad) que la razón. Nietzsche reivindicará el irracionalismo de los instintos y las pasiones. Ortega defenderá un término medio: el raciovitalismo.

6. Política.
La ciudad ideal platónica es gobernada por los reyes-filósofos que han contemplado las Ideas y se han ejercitado en la virtud. Las semejanzas y diferencias de la propuesta política de Platón y el resto de filósofos son las siguientes:
* Los gobernantes no serán conducidos por la ambición personal y el derecho del más fuerte -como pretendían algunos sofistas como Calicles-, sino que se inspirarán en la contemplación del orden inmutable de las Ideas.
* La teoría organicista del Estado presente en Platón y Aristóteles, según la cual el Estado es anterior al individuo y el hombre es un ser por naturaleza social que sólo dentro del Estado puede desarrollar su ser contrasta con las teorías contractualistas de Hobbes, Rousseau o Kant. Así, tanto Hobbes como Kant defienden que el hombre en estado de naturaleza no es un ser social sino que vive en un estado de guerra de todos contra todos. Según Kant, el motor del progreso social no es la insociable sociabilidad del hombre.
* Asimismo, el carácter ético del Estado que se deriva del organicismo político de Platón y Aristóteles que implica que la función del Estado es la virtud de los individuos es ajena al contractualismo de Kant quien considera que el Estado, ajeno a cualquier paternalismo, debe limitarse a garantizar la libertad política negativa o colibertad.
* El papel del filósofo en el Estado es diferente en Platón y Kant. Platón considera que es el apropiado para gobernar mientras que para Kant el filósofo debe limitarse a aconsejar al gobernante.
* Críticas a la democracia tanto en Platón como en Kant. Para ambos la democracia es el peor de los sistemas políticos porque deja las decisiones en manos de una mayoría sin juicio. Esta crítica es común a Nietzsche.
* El sistema político propuesto por Kant está basado en los principios de representatividad y separación de poderes mientras que el de Platón es totalmente ajeno a estos conceptos propios de la Modernidad y la Ilustración.
* Igualdad de la mujer que puede ser tanto guardián como gobernante. Contrasta con la misoginia generalizada del resto de los filósofos como Aristóteles o Nietzsche.
* Comunismo de los gobernantes. Estos carecen de familia y propiedad privada de modo que tienen que dedicarse en exclusiva al bien común. Este carácter utópico e idealizado del comunismo está presente en las utopías del Renacimiento como las de Tomás Moro y Campanella.
* Influencia en Ortega. El gobierno de los mejores puede verse reflejado en La rebelión de las masas.
* Artículos preliminares de la Paz perpetua de Kant. Limitar los daños de la guerra para hacer posible la paz. Relacionar con la ética de la guerra que Platón defiende en la República para los enfrentamientos entre los griegos.
* Crítica de Popper a las utopías incluida la República de Platón. Para Popper, todas las utopías, desde Platón, tienen un carácter totalitario pues se conciben como sociedades perfectas en las que no cabe la libertad de pensamiento o la crítica. Además crítica a los prácticas de eugenesia que propone Platón y que tan catastróficas consecuencias tuvieron durante el dominio nazi.
* Platón: psicología del tirano. Padre del inconsciente freudiano.

7. Cosmología.
1. Demiurgo de Platón y Nous de Anaxágoras.
2. Teleología en Platón y mecanicismo en Demócrito.
3. Cuatro elementos de Empédocles. Matemáticas pitagóricas: las matemáticas como inicio a la dialéctica.
4. Semejanzas con Aristóteles: círculo, sublunar-supralunar, Primer Motor.

Bibliografía

1. Echegoyen Olleta, J.:Historia de la filosofía. Vocabulario y ejercicios. Madrid: Editorial Edinumen, 1996.
2. Grube, G. M. A.: El pensamiento de Platón. Madrid: Gredos, 1984.
3. Jaeger, W. Paideia. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1985.
4. Paradinas, J.; Cairós, A., Díaz, J. A.: La filosofía griega. La Laguna-Tenerife: Benchomo S.L., 1999.
5. Platón:
* Diálogos I. Apología, Critón, Eutifrón, Ión, Lisis, Cármides, Hipias Menor, Hipias Mayor, Laques, Protágoras. Calonge, J. (trad. Apología, Critón, Eutifrón, Hipias Mayor Hipias Menor), LLedó, E. (trad. Ión, Lisis, Cármides), García Gual, C. (trad. Laques, Protágoras) Madrid: Editorial Gredos, 2001
* Diálogos II. Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crátilo. Calonge, J. (trad. Gorgias), Acosta, E. (trad. Menéxeno), Olivieri F. J. (trad. Eutidemo, Menón), Calvo, J. L. (trad. Crátilo) Madrid: Editorial Gredos, 1983.
* Diálogos III. Banquete, Fedón y Fedro. Martínez, M. (trad. Banquete), García Gual, C. (trad. Fedón) y LLedó, E. (Fedro) Madrid: Editorial Gredos, 1997.
* Diálogos IV. República. Eggers Lan, C. (trad.) Madrid: Editorial Gredos, 1986.
* Diálogos V. Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Santa Cruz, Mª I. (trad. Parménides, Político), Vallejo Campos, A. (trad. Teeteto) y Cordero N. L. (trad. Sofista) Madrid: Editorial Gredos, 1988.
* Diálogos VI. Filebo, Timeo, Critias. Ángeles Durán, Mª (trad. Filebo) Lisi, F.(trad. Timeo, Critias) Madrid: Editorial Gredos, 1992.
* Las Leyes. Pabón J. M. y Fernández-Galiano, M. (trad.). Madrid: Alianza editorial, 2002.
* Cartas. Torres Guerra, J. B. Madrid: Ediciones Akal, 1993.
6. Popper, K. R.: La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1994.
7. Reale, G.: Por una nueva interpretación de Platón. Barcelona: Herder, 2003
8. Ross, D.: Teoría de las ideas de Platón. Madrid: Cátedra, 1986
9. Tejedor Campomanes, C.: Historia de la filosofía, 2 Bachillerato. Madrid: Ediciones SM, 2001

No hay comentarios:

Publicar un comentario